jueves, 20 de diciembre de 2018

Últimos comentarios a columna de Pola de Perfil.


Me refiero. Aclaro. La música y la escritura usan lenguajes casi eternos, pueden flotar en el éter de la memoria hasta el fin de los tiempos. O hasta cuando el gran Jefe diga basta. Con las otras artes no sucede así. Su simbología y sus elementos son caducos, pues la misma creación es irrepresentable y está plagada de imágenes más bellas que lo que el hombre puede crear, el arte plástico solo puede representar el mundo de los hombres y de manera sesgada. En cierto sentido son un bluff, una moda que necesita adorar el hombre para "sentirse para de" la moda, el mainstream, lo supuestamente nuevo, lo que "está sucediendo" ... Un tipo de lenguaje que es autoengullido por si mismo, la muerte del arte, la muerte del cine. Lo que no entienden es siempre están del lado de lo muerto. Es lo estático, lo estético, lo muerto. Por eso los totalitarismos y dictadores, emperadores y tiranos tanto de Oriente y occidente tuvieron esa apreciación y pusieron lo estético por encima de todo. Pues nunca pueden ver ni reconocer Lo Nuevo, la vida nueva, le temen, sienten, los desestabilizaría. Lo nuevo creen que sólo está en lo estético, cuando es lo contrario, y es que cuando eso nuevo está estetizado, eso nuevo está cazado y muerto y sólo representa la cabeza de los animales cual trofeo de caza.
Es la imagen de Herodes pidiéndole a Jesús que haga un milagro "para él". Hay una sola persona a la cual Dios no dirige la palabra, a pesar de su insistencia, y es a Herodes. Un saludo.
(Hay dos analogías implícitas, implícitas pero muy claras, entre lo que dije con lo que sucede hoy con el estado del arte en el mundo y la figura de herodes. Una tiene que ver con Juan el bautista (la cabeza de las fuerzas de la naturaleza de Yaveh en el hombre, en bandeja de plata. La otra la digo acá. Es cuando digo que lo estético no tiene la dinámica para aceptar la vida nueva desestabilizadora, estoy hablando de la matanza de los niños inocentes, el aborto por si todavía no entienden).

martes, 9 de octubre de 2018

Comentario tres -quizás el más claro- a la columna de Tabarovsky: una relectura

Doy unos ejemplos concretos para dar cuenta que el formalismo de las palabras solo queda en el universo de lo formal.

Usted puede armar la frase o el párrafo perfecto, pero la interpretación siempre va a quedar a la merced del interpretante.
Lo que importa de la frase, de como es entendida, dependen también de cosas mucho más allá de lo formal. Tiene que con como es leída o escuchada la frase, tiene que ver con él humor con que fue escrita (tempo) y como fue dicha (entonación y dicción de cada palabra).
Tiene que ver con la experiencia que tiene el interpretante, la experiencia que tiene con cada concepto de la frase: una palabra puede evocar sentimientos muy diferentes en cada interpretante, hacer que preste más atención o que se asuste y dispare lejos, y esto es muy sutil, es algo inconsciente, y estás variaciones son infinitas, en cada interpretante es distinto. Esto tiene que ver con la inasibilidad del concepto de la libertad.
Por eso lo formal -el sistema- y la libertad no se repelen ni se pueden escindir pues están en planos o universos muy distantes y uno, lo formal, viaja encima de la otra, la tiene que presuponer a la libertad. Sino no tendría razón ningún sentido en ninguna frase.

Y encima la libertad está arriba a por lo menos  tres capas o planos o universos de distancia de lo formal. Si no se ve eso, lo formal puede llegar a confundir mucho.

Un saludo.

Comentario 2 a texto de Tabarovsky: una relectura.

Me faltó aclarar lo q venía después, si esta frase va así:

"La tragedia no nace de relaciones de nostalgia o de esperanza –sino, antes bien, de su rechazo radical”.

Y es lo mismo que dije arriba, la tragedia nace de no poder esperar, de tener que juzgar y elegir obligatoriamente los hechos, pues no existe un fantasma que justifique la supuesta no libertad - en estos tiempos cínicos Durán Barba y cia quizás hasta aprendieron un poquito a manejar estos tiempos pero no por una cuestión de sabiduría interna  sino por algo meramente de escuela conductista, puro efectismo, "miles y miles de estadísticas y pruebas señalan que usted debe esperar este tiempo para obtener los resultados de su intervención...etc" así también se pudieron retractar en base a encuestas.


Y sobre lo formal absoluto: no son más que encuestas, hechas por la naturaleza, hace infinito tiempo, y no tienen manera de no formularse. Si querés el famoso tema de la repetición, el eterno retorno. El tema es que el hombre desconoce por completo este tipo de formalidad: y es que esta formalidad es viviente. Lo antecede, al igual que el concepto de libertad que quise defender recién.

Un saludo

comentario 1 a columna de Tabarovsky: una relectura (los borraron de perfil por eso los subo acá, as usual)


Es claro que Weber rechazó una “fantasmática escisión entre libertad y sistema”. 
Weber como Kant presupone la libertad para que un acto sea moral. Y es que justamente por esto es trágica la relación del político con la ética. Ya los griegos lo entrevieron, Creonte. 
Las elucubraciones teóricas en las ciencias humanas son en muchas partes rehenes de Hegel desde hace dos siglos, Kierkegaard explicó el efecto nefasto de la seducción hegeliana. Hegel habla del despliegue de la libertad como si el pudiera darse cuenta de la esencia de la libertad, que es incognoscible para el hombre, pues como bien dijo Kant -y es en lo poco que estoy de acuerdo con él- la libertad no se puede ver ni teorizar, ni decir nada sobre ella en la historia, ni nada sobre la libertad en historia de nadie. Es anterior e interior, y la historia externa nunca la registra. Después los “gente-alienada-que-dice-que-la gente-está-alienada” no se dieron cuenta del error garrafal de Hegel y se pusieron a criticarlo con esto de la alienación cuando no entienden que Hegel está equivocado desde el vamos, entonces dicen cualquier cosa. Por ejemplo que la gente está alienada...para el que sabe y lucha contra las obras del dragón, lo sabemos desde que entendemos que significa el pecado original, que es la alienación absoluta. 


-y a mi me encanta mezclar temas, (como dice Zarathustra: Si alguna vez bebí a grandes tragos de aquella espumeante y especiada jarra de mosto
en la que se hallan bien mezcladas todas las cosas:
Si alguna vez mi mano derramó las cosas más remotas sobre las más próximas, y fuego sobre el espíritu, y placer sobre el sufrimiento, y lo más inicuo sobre lo más bondadoso:
Si yo mismo soy un grano de aquella sal redentora que hace que todas las cosas se mezclen bien en aquel jarro, pues existe una sal que liga lo bueno con lo malo, y hasta lo peor es digno de servir de condimento y de desbordar la espuma del cántaro)- Y es que el mayor error de la burocracia es subdividir cada vez más los contenidos de las ciencias cuando se da cuenta que juntos no los puede dominar, les digo: nunca los van a dominar mientras dividan, lo único que crean dividiendo y aislando es la nueva Babel. El tiempo me va a dar la razón-. A lo que voy el error de Hegel: no tiene que ver con no darse cuenta de la alienación, es anterior directamente: Hegel no sabe lo que es la libertad: la historia “grande”, la historia conocida, es la historia del error, del eterno retorno -de esto les puedo escribir 200 páginas con ejemplos-. La mayoría de la historias que alcanzan la trascendencia nunca se conocen, pues esa misma trascendencia es celosa de su posible desvío hacia la inmanencia en la interpretación de los hechos. Dije la mayoría por esto: hoy se discute como nunca al que han casi hecho un hecho: Jesús. No es casualidad que en la época de mayor ignorancia sobre lo humano pase esto.

Pero a lo que voy: estas teorías de la alienación de antes y después de Weber, son estériles, son convincentes, sí, pero son estériles. Lo formal nunca sale más allá de lo formal. Y generalmente la gente con estás teorías no hace más que alienarse más, y más, lo que aliena . Escribí un post rústico sobre esto, si entienden la relación buenísimo.

https://elvientosopladondequiere.blogspot.com/2010/10/sobre-como-el-intelecto-puede-producir.html

Pero a lo que voy es que esto de considerar a la gente alienada -por un poder que conocemos, entonces nosotros ya no estamostan alienados, pues somos “críticos”- da para todo tipo de filibusterismo.
Leyendo un texto de Elliot sobre el tema de la doble alienación de Marcuse y Adorno, lo del súper yo y esa historia, Elliot les hace unas críticas. Al final les dice que no han tomado nota de teorizaciones pre-edipicas sobre el sujeto o algo así. Y cita a Melanie Klein como ejemplo. Pero hay otros dos: Winnicott y Piaget. Tomando esta mini crítica de Elliot, hice un trabajito, mini, donde sirviéndome de estos tres autores doy a entender la causa de la esterilidad de estas teorías de la enajenación -que por basarse en el Edipo y la rigidez en la interpretación de la influencia de un superyo, no ven todo el mapa-. Y también trato de explicar el problema de los smartphones, y otras cosas que tengo ganas de meter. Tengo que ampliar bastante. Si están interesados se los doy para que lo editen. Les prometo que no va a tener más de 50-60 páginas, pero sin citas al pie, o cito al final o directamente se tomen el trabajo de leer bien buscando en la bibliografía que ya leyeron, seguramente -eso último es lo más noble-.
(Los escritos que míos que subí, los escribí hace años y tenía poca teoría psicológica, pero igual estoy de acuerdo con ellos, perdón por las faltas)
Un saludo.



lunes, 24 de septiembre de 2018

comentario al escrito de D.T. "en un suplemento cultural".( hay correcciones y aclaraciones)




.."Nicola Chiaromonte ha escrito que la nuestra no es una época de fe ni tampoco de incredulidad, sino de mala fe, es decir, de creencias mantenidas por la fuerza, en ausencia de otras genuinas."...

Esto claramente es una generalización, existe mucha gente de Fe que aprende muchas cosas, aunque es cierto q lo q hoy predomina es una mala Fe, o, mejor, una fe tibia que presupone la inocencia del funcionamiento burocrático.
(Esta supuesta seguridad de la burocracia no sólo daña de muerte al estado, va desde el mundo académico hasta los deportes. aclaro por las dudas que no se haya entendido, la burocracia es, fundamentalmente, lo que hace que las creencias se mantengan por la fuerza)

Sobre la segunda parte de la frase:

..."Hoy eso se ha vuelto tan evidente que ninguna creencia se mantiene, excepto, tal vez, la creencia en el dinero, que como es sabido no es otra cosa que la forma pura del crédito desvinculada de cualquier contenido (aquí es bueno recordar que ‘crédito’ proviene de ‘creer’). En esta pérdida de fe todo podría volverse posible y, sin embargo, por ahora las posibilidades permanecen inexploradas”.

Esa frase tiene una explicación simple.
Primero la creencia en el dinero sí está vinculada a un contenido, este contenido es el poder material. Y esto explica la observación de la frase final: es obvio que las posibilidades permanezcan inexploradas pues el poder material, el poder de la plata, del dinero, es celoso de su creencia en el y no deja que esas posibilidades se materialicen, pues el mismo dinero cedería el poder de su propia creencia. Esto explica el auge de los movimientos financieros el último siglo.

Este problema, este error, contradicción que padece la creencia de la sociedad humana, contradicción en la que nos hace acumular poder material para no desplegar luego toda la potencialidad de ese poder, tiene que ver justamente con el efecto de las burocracias sobre la vida del hombre. Y este poder de la burocracia tiene que ver con una creencia errónea sobre lo que es el poder y la libertad.

El hombre cree erróneamente el concepto de libertad como el tener el poder para hacer lo que uno quiera ya y esto además de explicar la creencia en el poder del dinero para lograr esto, esto involucra un concepto de poder del tipo poder inmanente, aquí y ahora, atemporal, puro presente y ajeno al devenir del tiempo, un poder inconexo dependiente de lo que la burocracia o moda indican es el poder. Acá vemos el error de creencia de este tipo de poder, nunca hacemos lo que queremos, siempre dependemos del marco de moda, burocrático o epocal dónde realizamos nuestra elección que supuestamente nos hace libres, pero que en verdad cada vez nos esclaviza más a esa inmanencia material y externa a nosotros. Como muestra la frase final del escrito de Tabarovsky, el poder material, la creencia en el dinero y una de sus facetas, la avaricia, hace que las posibilidades nunca se desplieguen, y nos morimos de hambre cual Midas, pero es peor porque es un hambre espiritual.

Pero hay otro tipo de libertad y poder que son trascendentes, estos entienden la libertad no de manera abstracta cómo "hacer lo que uno quiera" (o esas posibilidades inexploradas q nunca llegan), sino que entiende la libertad de una manera interna que tiene que ver con sentirnos amados por nuestro Creador y desde este sentimiento indestructible de libertad aportar algo genuino e independiente de lo que el mundo oferta, ya que el mundo solo muestra para esclavizarnos a el en esa otra lógica de la inmanencia.
En esta lógica el poder es trascendente pues no importa tanto lo que sucede externamente, o como los hechos son juzgados por la burocracia o la moda o el mainstream de la época, lo que importa de este poder es la sensación de libertad que poseemos y esta libertad está directamente relacionada con ese amor que sentimos por el cual fuimos creados, este amor nos muestra también que aunque el mundo y la muerte parezcan tener la última palabra en la inmanencia de los hechos, este amor nos dice que el Creador nunca abandona a la creación que lo ama, las apariencias del mundo quizás así lo indiquen, cómo sucedió con Jesús en la cruz, pero lo que sabemos luego de 2000 mil años hacen por lo menos tambalear cualquier afirmación.


A la burocracia en la iglesia de la llama clericalismo, pero es como digo en el post “una idea”: el aparato burocrático romano no le hizo bien a la iglesia.

sábado, 23 de junio de 2018

Comentario a la columna de Fontevecchia "traficantes de paradojas"

A Fontevecchia lo respeto. Pero está en un gran error, según lo que se desprende de lo que escribió aquí. Nunca son los mismos problemas con otro lenguaje.  El problema está en el lenguaje. Y explico. En un momento habla Fotevecchia de electrones y átomos, dando por asegurada que la relación entre ellos es más "segura" que la relación entre otros conceptos. Y esto es un error. Las observaciones y consiguiente lenguaje del hombre sobre el mundo físico-natural son observaciones hechas en un periodo muy corto de tiempo comparado con el tiempo que el hombre, ya vislumbra, tiene el universo. Generaliza hipótesis a partir de observaciones de 6 mil años creyendo que esas hipótesis son fiables cuando ya sabe que el universo tiene -al menos- miles de millones de años. Es muy curioso, es como que si se pretendiera hacer una estadística fiable de una población de millones de personas y lugares distintos con sólo seis muestras. Es curioso de verdad el hombre "del hoy". Y es por esto que el problema del hombre está en el lenguaje. El "máximo" lenguaje físico-natural que el  hombre conoce deriva del sistema decimal, toda teorización y cálculo matemático sobre electrones y átomos depende de un sistema que incluye al número cero dentro de el, por lo tanto es erróneo. La misma teorización e instrumentos de medida sobre electrones depende de una tecnología que usa al cero para desarrollarse. Por lo tanto quizás es mejor medir en otro concepto, distinto al electrón. Entiendo que para q esto suceda debería darse un cambio de paradigma, dónde el tiempo mismo esté incluido en el lenguaje, y no, como sucede ahora, que usamos conceptos que se pueden a-temporalizar fácilmente, volver meramente abstracto y solipsista -como sucede con la matemáticas de la física- un lenguaje que por su naturaleza misma (ser lenguaje) debería servir para relacionar TODO (Juan 1, 1). Le falta mucho al hombre todavía, recién está empezando, no es verdadero creer q siempre son los mismos problemas.
San Pablo no está siendo retórico cuando nos habla del "lenguaje de los ángeles ".

martes, 19 de junio de 2018

Comentario al texto de Piro: el último de los baobabs ( el texto se llama Baobabs en peligro)

Comentario al texto de Piro: el último de los baobabs ( el texto se llama Baobabs en peligro)

Acá

http://www.perfil.com/noticias/columnistas/baobabs-en-peligro.phtml

estos son los comentarios

Es muy bueno el texto. Mientras lo leía, antes del final pensé lo mismo, las muestras influyen y mucho, por eso la sociedad quedó ciega desde hace doscientos años, el humo y las langostas y todo eso, desde la época de la estadística hasta esta del big data. Cualquier cosa que dependa de un protocolo o una fórmula no sirve.

Ahora lo curioso es si el autor, Piro, se preguntó la causa de la muestra a la que se le puede atribuir la muerte de los baobabs. Algo biológico? No lo creo posible, esta gente sabe muy bien de botánica. La muerte de esos Baobabs milenarios es muy posible que tenga que ver con algo espiritual. Las personas al enterarse de la vejación foránea impuesta al Baobab lo dejan de ver como lo que verdaderamente es, un árbol sagrado distinto, y ante esta indiferencia el baobab prefiere morir a seguir siendo vejado.

No sé si el cuento de Piro es cierto, pero lo que escribí vale para todo aquel que se acerca a algo con espíritu resentido de igualdad antes que nada, ¡mediocridad o muerte!, espíritu que vuelve artificial, homogeiniza y esteriliza toda experiencia humana (espíritu que lamentablemente reina e impera en las cabezas planas de los cientificistas y se contagia fácilmente al vulgo), se acercan con esa seguridad de la madeja mental: "somos iguales=somos buenos" antes de darse tiempo a poder contemplar de verdad que es eso a lo que se está acercando, saben de una jerarquía que distingue al mono de la mosca, pero creen ellos haber creado la jerarquía que los distingue y no que esa jerarquía los precede mucho antes de que ellos siquiera la contemplen sin entenderla. (Es un espectáculo trágico para ellos mismos por su inmanente ignorancia, pero es muy cómico para la creación entera) 
En su seguridad buenezca-igualdezca no pueden darse cuenta que ante la comprobación "de la jerarquía" el comprobado por su misma naturaleza al ser comprobado puede ser dañado u ofendido intrínsecamente aunque no voluntariamente y por eso no dar más señales de nada, y no les van a dar señales de nada a no ser que salgan de esa arrogante cápsula de la seguridad-insegura de la pseudo igualdad. No saben ver la jerarquía creadora, la potencia gozosa que reina en la Creación. Por eso, eso les pasa a los ateos generalmente. 
Y en el caso de baobab esta jerarquía tiene que ver con los años, con el tiempo, y en el caso del hombre muchísimas veces también.

2do comentario:


La imbecilidad aseguratoria (aseguratoria de asegurarse) de esta gente confundida es: es “bueno” entonces tiene que ser igual (no afecta mi envidia) es “igual” entonces tiene que ser bueno (no afecta mi orgullo). Nada sale más allá de la propia alienación, de la propia medida, no hay jerarquía afuera, es lo que dicta mi cabeza. Por eso muchos hoy ya están predispuestos para una tiranía externa, si no hay límites internos va a haber límites externos. La tiranía ya es un hecho, este hombre Byung Chul Han lo entrevió. Los umpalumpismo lumpas esperan sedientos q institucionalizen la dictadura encubierta. Y por eso digo que el capitalismo es un hecho y respiramos capitalismo hace rato, el combate al capital sólo genera anticuerpos, inmunidad. Exteriorizar la lógica del capital sólo generó anticuerpos e inmunidad, el combate se da indirectamente pero en todos los frentes, con la VIDA misma, entendiendo lo que es, y sus caminos. Quien está fuera del camino de la VIDA es como un pescado muerto dentro del rio, cree que el movimiento del Río le da vida, no puede darse cuenta, no puede acordarse, no puede entender, aceptar, el acontecimiento que le dio muerte. Por suerte nuestro Dios, es un Dios de resurrección, que acepta la muerte y su dolor, pero que resucitó y nos indicó el camino.

viernes, 8 de junio de 2018

Comentario a escrito de Guebel 2 "originales y copias".

Esto está muy bien.
La exégesis, la interpretación y la semiosis son la otra cara de la moneda del descubrimiento, la creación y el encuentro. Ambas caras son infinitas, una se hace con microscopio, la otra con telescopio. Un exégeta es un creador. Por decirlo de alguna forma y poniéndolo en palabras de Guebel de post pasados: la impulsión es la misma para la condensación y la expansión. 

Lo ridículo, o lo lamentablemente importante en esto, es que mucha gente no puede reconocer los principios básicos de este movimiento y piensan que pueden participar porque lo pueden “comprar”, pueden “sacar la entrada”, “tener acceso”. Y esto es imposible. El efecto inmediato de esta creencia de poder “comprar”, “sacar la entrada”, “tener acceso” etc es que todos buscan lo mismo, el mismo museo, la misma obra, buscan todo lo que el mercado indique. Y todos tienen que tener ante la “obra” una reacción catalogada (un máximo de cinco reacciones) para sentirse identificados con los demás, sentir que entendieron la obra, que pertenecen… Por lo tanto todos, a la larga o a la corta, interpretan lo mismo por lo tanto buscan recrear igual, crean lo mismo, y en esta homogenización de gestos y costumbres entonces ya no deja germinar nada nuevo. La cultura está muerta, lo que vive es el hombre. El símbolo es símbolo de “algo”, a ese Algo es lo que hay que vivenciar, hacer carne en uno.

Muy bueno. Un saludo. (hasta hace trece minutos era el día del Sagrado Corazón de Jesús).

martes, 22 de mayo de 2018

comentario a escrito de Guebel

Quería decir dos cosas nomás. Una con respecto al texto. No quería decir pero lo de expansión y contracción, desplazamiento y condensación, esas leyes del inconsciente que se forman en el estadio de espejo (ver lacan “el estadío del espejo como formador del yo) y este estadío origina la posibilidad del lenguaje (metonimia y…). En verdad Winnicott lo explica mejor con el concepto de “crear lo dado” y, en verdad, después el concepto de la mirada de la madre como espejo. Pero Lacan es más canchero y es posible que hayan leído a Lacan y no a Winnicott, por eso digo lo de Lacan. Sin embargo, como bien nos dice Guebel, el corazón está antes de todas esas especulaciones. Una vez leí en un libro sobre una compilación de una revista católica francesa de los años 20, que el primer testimonio de devoción al sagrado corazón fue el de los últimos días de caballero templario preso antes de ser ejecutado, este hombre desconocido grabó en la pared de su carcel un sagrado Corazón herido y gigante y alrededor muchos otros símbolos cristianos. Después pasaron muchas cosas hasta la revelación que nos llego de santa Margarita de Alacoque. 


La segunda cosa, mi referencia a Foucault. Siempre Foucault me resultó inevitablemente erróneo, análisis que no servían para nada, que ya atrasaban ni bien estaban hechos. Una especie de meta-filosofía. Bueno, hace unos días leí a un libro, psico-política de Byung Chul Han que se tomó el trabajo de demoler el análisis bio-politico de Foucault, que siempre atrasó, lo mismo que Marx. Y justamente en esto yerra el amigo coreano, al basarse en categorías que devienen de hegel-marx para pensar la realidad, también su análisis está presto a ser desechado -aunque se aproxime mucho más que Foucault-, y digo solamente esto para no romper mi silencio y no dar nada que no quiera: el del coreano no es un análisis dinámico, no permite construir sobre ese análisis y esto es por el tipo de concepto al que está acostumbrado nuestro amigo coreano y la sociedad bastante también. Va a crecer como un Idolo tipo Foucault y después va a ser desechado, y es por el tipo de dialéctica hegeliana que usan: o entras al sistema o estás fuera. Eso genera una cerrazón mental jodida. Ojalá el coreano cambié, está a tiempo, vive todavía, puede dar mucho, pareciera.